|
|
|
|
Servicios
|
 |
|
|
|
|
|
|
Educación
del cachorro a partir de los 60 días |
|
|
|
|
|
|
|
|
1)
LA EDAD OPTIMA DE SOCIABILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
Como
primera medida hay que tratar de conseguir cachorros que estén
viviendo en condiciones normales, ya sea con su madre o hermanos,
o si son de criadero es conveniente que hallan sido destetados. Que
estén expuestos a una importante variedad de estímulos
visuales y sonoros.
El período de sociabilización del cachorro es en el
cual adquiere el sistema de reglas jerárquicas y de comunicación
para poder vivir en jauría.
También donde identifica los elementos constitutivos del medio
donde vive. Todos los vertebrados de sangre caliente (aves, mamíferos)
vienen al mundo sin saber a que especie pertenecen. Este es un proceso
de aprendizaje casi irreversible, que permite adquirir esta información
denominada IMPRONTA.Para que esto suceda es necesario que se tejan
lazos afectivos con un individuo que cuide y proteja al cachorro,
en condiciones normales es la madre. Además los órganos
sensoriales deben ser funcionales. La impronta normalmente se efectúa
entre la 3ª semana y el 3º mes. En
este periodo el cachorro se convierte en un banco de datos donde aprende
a reconocer alimentos, amigos, peligros, etc. Cuanto más variados
sean los estímulos más capacidad de adaptación
tendrá el cachorro en el futuro.
Es de suma importancia que en este período el contacto con
el hombre sea relacionado con algo agradable.
Este período comprende el aprendizaje de las jerarquías.
Donde el cachorro debe aprender a controlar sus deseos en función
de las reglas vigentes de la jauría, para poder ser un adulto
equilibrado.
Comienza con las comidas, donde debe esperar que coman los adultos,
controlar los mordiscos con los juegos, adquirir posturas de sumisión,
etc. La madre reprime los mordiscos muy vigorosos, tomándolo
por la piel del cuello y dejándolo en el piso hasta que tome
la postura de sumisión (espalda al piso ofreciendo el vientre
y la garganta). El juego es el marco privilegiado para el aprendizaje
de las reglas de vidas grupales y los rituales de comunicación.
|
|
|
|
|
|
2)
INGRESO DEL CACHORRO A LA FAMILIA-JAURÍA |
|
|
|
|
|
Para
poder mantener la unión y seguridad de la jauría, al
igual que todos los animales sociales, el perro debe poder intercambiar
información. La mayoría de las posturas o encadenamientos
posturales que el perro utiliza para comunicarse son rituales.
En el perro nace como un acto sencillo, innato que tiene una función
de supervivencia, en el transcurso de su vida, este acto es modificado
dándole una función de comunicación, por Ej.:
el mordisqueo de los belfos como señal de sumisión,
originando la regurgitación de la comida de la madre a los
cachorros.
Cuando el perro y el hombre se asocian es necesario la creación
de un sistema jerárquico, donde sean mínimas las situaciones
para las cuales no exista un ritual que fije la conducta a seguir.
En el perro no hay diferencias notables entre las formas que analiza,
las informaciones sociales en la jauría o en la familia-jauría
(humana). Comida, espacio y acceso a otros individuos perros o humanos
tienen un marco de resolución jerárquico.
Cuando
nosotros nos comunicamos no usamos solo palabras, elementos no verbales
tienen suma importancia. El tono, gestos faciales, amplitud de pupilas,
movimientos del cuerpo y encadenamiento de posturas acompañan
nuestro discurso. En el perro las señales no verbales emitidas
por el amo son las que refuerzan o perjudican el mensaje.
La comunicación es fundamental en la instauración de
la jerarquía dentro de la familia-jauría. Es la coherencia
verbal y no verbal lo que asegura la eficiencia de la transmisión
de la información. Cuando el cachorro ingresa en nuestro hogar
es el momento de establecer estas reglas jerárquicas.
A continuación describiré en forma sintética
las más importantes:
a)
COMIDA
Es
importante que coman siempre primero los humanos, como en la jauría
los dominantes. Es un acto de ostentación de dominio muy
importante. Sería bueno también que el cachorro comiera
en el mismo lugar, plato y horario.
b)
MORDISCOS
Hay
que enseñarle a controlar las mandíbulas, asociado
con el NO, tomándolo por la piel del cuello sacudiéndolo
enérgicamente y cesando el juego.
*Además
es conveniente tomar las siguientes medidas de prevención:
-Mantenga
fuera del alcance artículos y cosas peligrosas, como cables
de electricidad, etc.
-Proporciónele elementos que pueda morder como juguetes de
goma o cuero. En la mayoría de los casos muerden por aburrimiento,
por eso atención, distracción, y ejercicio puede resultar
beneficiosos.
-No le dé zapatos viejos ni medias, por que así se
acostumbran a morder zapatos ni telas, sin distinguir entre uno
viejo y uno nuevo o en uso.
c)
JUEGOS
Una
característica fundamental del perro es su ansia por jugar,
gracias al juego el perro aprende a hallar su puesto en la jerarquía
familiar y a comunicarse con sus hermanos. Cuando pasa a vivir con
hombre espera poder expresarse por medio de los mismos juegos.
Cuando los perros viven en condiciones óptimas (buena comida,
sanidad, ausencias de peligros y angustias) guardan un afán
innato de jugar. El perro que invita a perseguirlo o airarle una
pelotita o un palo, es frecuentemente un perro equilibrado. Ciertos
juegos no son del agrado humano, más si son continuos o violentos.
La convivencia a veces frena esos impulsos pero no es bueno que
los suprima por completo. El hecho que perdure algún tipo
de juego entre el amo y el perro asegura cierta complicidad entre
ambos. Los perros suelen presentar objetos y no soltarlos con el
objeto de perseguirles. Cada perro prefiere un juego a otro. Las
pelotitas, palos, huesos artificiales pueden servir como señuelos
o atractivo para un futuro adiestramiento.
"Es importante que desde cachorro el perro entienda que somos
nosotros los que imponemos las reglas, el elemento, el comienzo
y la finalización del juego. Luego del cual la relación
se volverá más jerárquica."
d)
CUBIL (refugio, cucha.)
Concederle
un lugar para dormir o refugiarse, si es cubierto mejor, evitar
pasos obligatorios, escaleras, descansos y dormitorios.
Dejar en paz al perro cuando esta en su lugar. Prohibido sacarlo
para acariciarlo y mucho menos para castigarlo. Pues al refugiarse
este realiza un acto de sumisión y no puede además
tolerar un castigo extra.
|
|
|
|
|
|
3)
NOCIONES BÁSICAS PARA EL MANEJO DEL CACHORRO |
|
|
|
|
|
-
COMO RECIBIRLO:
Cuando
nos encontramos con nuestro cachorro, principalmente después
de cierto tiempo, debemos agacharnos siempre, ir nosotros hacia
el perro hacia abajo, que él no despegue las patas del suelo,
acariciarlo y hablarle suavemente. Tratemos de evitar que se lo
mantenga en brazos o en la falda. Esto acarreará problemas
futuros
(perros que saltan mucho hacia las personas, hecho peligroso si
el perro es grande, fundamentalmente con niños y ancianos).
A los niños se les debe enseñar que él es como
un bebe, el cual debe ser tratado con mucho cariño, no deben
corretearlo demasiado o airarle de la cola.
Experiencias positivas al principio harán gran diferencia
en el desarrollo del cachorro.
-
ACOSTUMBRAMIENTO AL COLLAR Y A LA CORREA
Si
bien el perro ha nacido libre y no para ser atado o manipulado,
el precio de la domesticación ha llevado a que desde su corta
edad el cachorro se acostumbre a estar sujeto de vez en cuando.
Ya al salir del criadero deberá llevar el collar. Usando
preferentemente un collar fijo de cuero o de nylon. A pesar de la
gran variedad de collares útiles que existen en la actualidad
adaptados para cada raza y funcionalidad, todos al principio ocasionan
molestia para el perro. Este entiende muy bien que desde el momento
que esta atado depende del hombre y su voluntad de movimiento esta
restringida.
Por eso es de suma importancia intentar que el collar y la correa
sean convertidos en objetos sinónimos de juego, placer y
diversión.
Es útil el uso al comienzo de una correa que no tenga menos
de 2 mt. de largo que dejan un espacio relativamente holgado, lo
cual hace que se sienta en relativa libertad. "TODOS LOS PERROS
PUEDEN ACOSTUMBRARSE AL USO DEL COLLAR Y LA CORREA. "No es
cierto que los perros de trineo necesiten de un arnés para
salir de paseo, ni los lebreles de sogas extensibles. Todo depende
de la educación que se le dé al cachorro.
-
EVACUACIÓN DEL CACHORRO
Esta
es una de las preocupaciones de los dueños, pero con mucha
paciencia y constancia lograremos el objetivo. Hay que tener en
cuenta que para aplicar un método, es necesario contar con
el control de esfínteres de nuestro cachorro, este sucede
aproximadamente alrededor de los 2 meses de edad.
En principio vamos a aprovechar los momentos en que sabemos con
seguridad que va a evacuar, y son principalmente los siguientes:
- Después
de dormir en las mañanas o después de una siesta.
- Cuando
termina de comer (4 veces).
- Cuando
cesa el juego.
En
estos momentos es cuando debemos sacarlo para que haga, es conveniente
que sea siempre al mismo lugar, para que el olor de su materia fecal
o su orina cree un acto reflejo y así lo repita. Es muy importante
una muy buena recompensa inmediatamente haya terminado. Hay otras
situaciones en que debemos actuar de la misma forma, en el momento
que comienza a caminar en círculos, olfatear o agacharse,
sacarlo inmediatamente. Es importante poco a poco establecer una
rutina.
|
|
|
|
|
|
PEGARLE
O FROTARLE EL HOCICO EN LO QUE HA HECHO ES TOTALMENTE INÚTIL
Y SOLAMENTE LO RELACIONARA COMO UN ACTO DESAGRADABLE ASOCIADO
A NADA.
(es un acto de maltrato)
|
|
|
|
|
|
|
Simplemente
limpiar el accidente tratando de que el no nos vea y no utilice productos
con amoníaco (puede relacionar el olor con la orina)
-
EL LLAMADO
Los
dueños normalmente creen que el perro se identifica con su
nombre, lo que debería conducirle a regresar tan pronto como
se lo llame, pero el nombre en realidad no es mas que una señal
sonora, que asocia con el principio de una interacción positiva
con su entorno y con el amo, (razón de mas para elegirlo
corto y fácilmente pronunciable). Para que el perro vuelva
sin problemas es importante ejercitarlo desde cachorro.
La postura de llamada: es importante que logremos en el principio
ser el atractivo más grande de todo el entorno, la posición
de agachado nos ayudará mucho. Hay que buscar condiciones
que nos permitan estar completamente relajado, un lugar amplio y
lejos de calles y rutas. Soltar al cachorro y dejarlo correr, al
cabo de algunos minutos adoptar la postura de llamado, agachado,
y llamarlo, si es necesario insistir tranquilamente hasta que llegue,
acariciarlo y alabarlo entusiastamente, es conveniente utilizar
algún tipo de recompensa gustativa, y luego reenviarlo a
jugar. Es un error asociar la llamada con la reposición de
la correa, lo que crea una asociación negativa.
Cualquiera sea el tiempo que tarde el perro en regresar, recompensarlo
igualmente, nunca aplicar una corrección por un retorno tardío.
No llamarlo cuando esta haciendo sus necesidades, y mucho menos
para retarlo por algo que ha hecho mal, lo cual hará que
asocie el nombre a un castigo y deje de responder.
Si el perro esta absorbido en una corrida con otro perro, no desgañitarse
llamándolo, se destruirá la asociación aprendida
de llamada y regreso.
En caso de negativa, cambiar la dirección caminando rápido
e incluso corriendo, esto hará que el perro regrese, y no
olvidar acariciarlo a su llegada.-

|
|
|
|
|
|
<<
Volver |
|
|
|
|
|